"A la muerte se le toma de frente con valor y después se le invita una copa"
RESUMEN DEL CUENTO

Análisis:
Capacidad de introducirnos en la historia
Una de las maravillas de este cuento es la capacidad de hacer sentir al lector dentro de una mente trastornada, experimentando su paranoia y su nerviosismo. El protagonista intenta mostrar las cosas desde su perspectiva y, si bien es una persona claramente perturbada, está bastante consciente de sus actos, ya que relata el asesinato y el tratamiento del cuerpo con sumo detalle.
Estructura narrativa
En 1846, Poe publicó un artículo llamado Filosofía de la composición, en el que analizaba el proceso de construcción de sus escritos. Fue un hito en el periodo, porque rompía con el mito del escritor como un ser inspirado, para demostrar que la creación requería planificación, precisión y mucho trabajo.
Se refiere a la “composición” como un trabajo matemático en el que predomina el efecto que se quiere causar, teniendo desde el comienzo una intención clara. En estos términos, el escritor debe saber el final antes de comenzar a escribir, para que así todos los elementos del cuento conduzcan hacia el efecto deseado.
Por lo tanto, una buena historia debe leerse “de una sentada”, atrapando la atención durante el tiempo que dura la lectura, trasladando a quien lee a un mundo de sensaciones, sonidos y reflexiones.
El corazón delator es una muestra representativa de estos postulados, ya que cada detalle ha sido trabajado para generar un efecto. En primer lugar, está escrito en primera persona y el narrador se dirige directamente al lector
Escuchen y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.
Esta narrativa en forma de confesión hace que quien lee se convierta en una especie de jurado, pues el protagonista promete contar las cosas tal y como sucedieron, logrando partícipes activos, dispuestos a "entender" su versión. De esta manera, el autor inaugura una visión más moderna de entender al espectador, como alguien que va co-creando junto al autor.
En segundo lugar, para mantener la atención durante la lectura, es importante utilizar pocos elementos. Esto puede verse en la elección de un par de personajes, un único incidente y un ambiente reducido. Debido a esto, se entregan pocos detalles sobre el protagonista y su vida, porque lo relevante en la historia es conocer cómo funciona la mente de un asesino.
De hecho, cada información que el narrador nos entrega tiene un objetivo. Por ejemplo, desde las primeras líneas asegura que su oído era el más agudo de todos, conduciendo desde el inicio al lector hacia un final en donde el sonido resulta determinante.
Con respecto al tiempo, la historia comienza en un presente indeterminado, y retrocede a un pasado reciente para contar lo sucedido. No sé sabe en qué país o año sucede la narración, porque al autor sólo le interesaba revelar el proceso mental.
Ritmo
Un punto importante dentro de su teoría es la sonoridad de los textos. Como poeta consideraba la musicalidad parte esencial de la creación, y creía que tanto en la poesía como en la narrativa, podía establecerse un ritmo a través del lenguaje.
En el cuento, el protagonista repite constantemente sus sensaciones de miedo y angustia, que se refuerzan gracias a las detalladas descripciones de los sonidos, como sucede con los latidos: “un resonar apagado y presuroso…como el que podría hacer un reloj…”, “el sonido crecía continuamente”, “¡Más alto, más alto!”, hasta que los lectores sentimos, junto a él, el tic tac del corazón del viejo.
Atmósfera
Otro aspecto a destacar es la creación de una atmósfera inquietante, que se logra a través de un protagonista que se debate entre la cordura y la locura, con una intensidad que deja sin tregua.
Es importante mencionar en este punto la diferenciación entre terror y horror. El terror es algo tangible que asusta, tal como podría ser el miedo a las arañas. En cambio, el horror proviene de un origen desconocido, es un constructo psíquico y, por lo tanto, más intenso. Cuando el protagonista no puede identificar si lo que escucha es real o no, lo inunda el horror, momento clave de la narración que ayuda a generar una atmósfera de suspenso y desesperación.
El elemento fantástico
En su libro Introducción a la literatura fantástica (1970), Tzvetan Todorov define lo fantástico como "la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural". Es decir, corresponde a la incertidumbre que experimenta tanto el personaje como el lector ante los hechos.
De esta manera, se puede ver que el cuento comienza dentro de los parámetros de lo real, pero hacia el final se añade el elemento fantástico a través del sonido del corazón del viejo que sólo puede oír el protagonista.
Entonces, lo fantástico se encuentra estrechamente ligado con lo psicológico, pues el tema que se trabaja en esta historia es la culpa. Así, aunque este hombre llevó a cabo el asesinato perfecto, sin arma homicida a la vista ni pistas que pudieran condenarlo, fue su propia mente la que le jugó una mala pasada, ya que no pudo soportar el peso de su consciencia.
La exploración psicológica
Uno de los mayores logros de Poe se encuentra en la exploración psicológica de sus personajes, ya que fue de los primeros en mostrar el proceso mental de hombres afectados por la obsesión, el odio y la autodestrucción.
Es así que se convirtió en el pionero del horror psicológico, al poner al lector en la piel de individuos perversos que relatan su visión de las cosas. En El corazón delator es la propia mente perturbada del protagonista la que ocasiona su paranoia y, al ser narrado en primera persona, se logra un acercamiento directo al razonamiento y emociones de un asesino.
El hombre enfrentado a sí mismo
Dentro de las influencias que definieron su estilo, se encuentra el relato gótico del siglo XVIII, en que la narración intentaba acercarse al mundo de lo desconocido, a través de seres como fantasmas y vampiros.
Si bien se inspiró en estas historias para marcar un tono y establecer un tipo de personaje, utilizó de forma metafórica algunos de sus escenarios. Por ejemplo, los castillos, mazmorras y noches de tormenta sirvieron para representar los estados mentales de sus personajes y así poder indagar en el mundo subterráneo de individuos afectados por la locura.
En esta historia, la existencia completa del protagonista parece suceder dentro del espacio cerrado de la casa. Esta sensación de encierro, ayuda a entender su estado de excitación y paranoia, pues no hay nada ni nadie que lo amenace realmente, es su propia mente trastornada la que lo acosa.
De esta forma, renovó un género que parecía haberse estancado en la misma fórmula. Mientras en la literatura gótica la víctima necesitaba liberarse de su victimario (alguna criatura que lo perseguía), en la narrativa de Poe, el hombre es incapaz de salvarse, ya que se enfrenta a sí mismo. Por tanto, el poder de la mente humana resultaba más terrorífico que cualquier otra cosa.
El ojo como símbolo
Algo que usualmente desconcierta en este cuento es el motivo del asesinato. Es fácil decir que el protagonista está loco y lo mató por su delirio, pero el ojo es un elemento simbólico dentro de la narración.
Si se analiza detenidamente, no es el ojo el problema, sino la sensación que genera en el protagonista. Es la mirada del viejo la que lo hace sentir acosado y se debe a que despierta sus propias inseguridades como individuo.
En la Biblia hay una cita que dice: "¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano y no ves la viga que está en tu propio ojo?". En referencia a esta idea, puede entenderse que el odio injustificado del protagonista es una proyección y que, al acabar con el viejo, intentaba deshacerse de sus propios demonios. Cuando no lo logró, se condujo a la autodestrucción.

También se puede comprender al ojo del viejo como un juez implacable. La crítica ha identificado muchas veces a este ojo velado como la caracterización de John Allan, el padre adoptivo del autor, con quien mantuvo una relación compleja, por lo que se entiende que al asesinar al viejo, mataba simbólicamente al padre.
Bibliografía
Poe, Edgar Allan. (2018). El corazón delator en Cuentos macabros. Edelvives.
Poe, Edgar Allan. The Philosophy of Composition en https://www.eapoe.org/works/essays/philcomp.htm
Todorov, Tzvetan. (1981). Introducción a la literatura fantástica. Premia.
Wing, Magdalen. (2008). “Ego-evil and The tell-tale heart”. Ren, N° 61, 25-38.
No hay comentarios:
Publicar un comentario